top of page
s.png

Paradigma Sociocultural

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

El paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera.

La palabra de paradigma se forma a partir de la unión del prefijo "para", que significa junto, y de la palabra "deigma" que se traduce como ejemplo o modelo.

Existen diferentes paradigmas que están enfocados a la enseñanza los cuales son: paradigma conductista, constructivista, humanista y sociocultural, cada uno de ellos tienen su propia concepción de aprendizaje, docente, alumno, evaluación, etc.

Si nos enfocamos al paradigma sociocultural, también llamado paradigma histórico-social o histórico-cultural observaremos que tiene como principal aportador a Lev Vygotsky a partir de la década de 1920., quien fue un Psicólogo soviético jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A.R. Luria y A.N. Leontiev.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales ni de los procesos educacionales. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso.

Características del paradigma sociocultural

El paradigma sociocultural establece tres ideas pedagógicas fundamentales que se relacionan con la significación e interiorización de los conocimientos.

La primera idea afirma que el desarrollo humano es interdependiente del proceso de aprendizaje, esto significa que el ser humano requiere de este tipo de interacción para su desenvolvimiento intelectual.

La segunda idea se basa en el uso de herramientas como una amplificación de las capacidades de consciencia. Las herramientas, o también referida por Vygotsky como signos, ayudan a adquirir nuevas o mejores habilidades como lo son la memoria, la atención y la resolución de problemas.


Fundamentos

Para Vigotsky, el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento se resuelve con el planteamiento dialéctico de interacción: Sujeto-Objeto donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos, esto nos lleva a una concepción donde se ve la actividad como una práctica social sujeta a las condiciones histórico-culturales del entorno Vigotsky asegura que lo que el niño puede hacer hoy con ayuda, mañana podrá realizarlo solo, dado que el adulto, con sus intervenciones, sostiene, ayuda al logro de muchas acciones que sin ese sostén no sería posible. Es una ayuda que se da tanto en el plano motor como psicológico. Esta interacción entre el adulto y el niño tiene un lugar en un espacio virtual que se le llama zona de desarrollo próximo.


IDEAS PRINCIPALES

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo ZDP y la mediación.
Vygotsky define la ZDP como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por una capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o colaboración de otro compañero más capaz"
Vygotsky ve en la imitación humana una nueva "construcción a dos" entre la capacidad imitativa del niño y su uso inteligente e instruido por el adulto en la ZDP, logrando así que, lo que el niño pueda hacer hoy con la ayuda de un adulto, logre mañana hacerlos por si mismo.

WhatsApp Image 2019-07-18 at 1.07.25 PM.

© 2023 por PEQUEÑA MARCA. Creado con Wix.com

bottom of page